A Randomized Controlled Trial of Topical Analgesia Posthemorrhoidectomy (TAPH Trial)

被引:0
|
作者
Jin, James [1 ]
Xia, Weisi [1 ]
Gao, Runzhe [2 ]
Vandal, Alain [2 ]
Weston, Maree [3 ]
Israel, Lincoln [3 ]
Connolly, Andrew [3 ]
Singh, Primal [1 ,3 ]
Svirskis, Darren [1 ,4 ]
Hill, Andrew [1 ,3 ]
机构
[1] Univ Auckland, South Auckland Clin Sch, Dept Surg, Auckland, New Zealand
[2] Univ Auckland, Dept Stat, Auckland, New Zealand
[3] Te Whatu Ora Hlth New Zealand Cty Manukau, Dept Surg, Auckland, New Zealand
[4] Univ Auckland, Sch Pharm, Auckland, New Zealand
基金
芬兰科学院;
关键词
Analgesia; Hemorrhoidectomy; Hemorrhoids; Multimodal analgesia; Postoperative pain; Postoperative recovery; Topical analgesia; EXCISIONAL HEMORRHOIDECTOMY; SURGERY; RECOVERY; PAIN;
D O I
10.1097/DCR.0000000000003419
中图分类号
R57 [消化系及腹部疾病];
学科分类号
摘要
BACKGROUND:Postoperative pain remains the greatest problem after hemorrhoidectomy. Pain is hypothesized to arise from bacterial infection, sphincter spasm, and local inflammation.OBJECTIVE:This trial was conducted to assess the effects of metronidazole, diltiazem, and lidocaine on posthemorrhoidectomy pain.DESIGN:A double-blinded randomized controlled factorial trial.SETTINGS:This multicenter trial was conducted in Auckland, New Zealand.PATIENTS:A total of 192 participants were randomly assigned (1:1:1:1) into 4 parallel arms.INTERVENTIONS:Participants were randomly assigned into 1 of 4 groups receiving topical treatment with 10% metronidazole, 10% metronidazole + 2% diltiazem, 10% metronidazole + 4% lidocaine, or 10% metronidazole + 2% diltiazem + 4% lidocaine. Participants were instructed to apply treatment to the anal verge 3 times daily for 7 days.MAIN OUTCOME MEASURES:The primary outcome was pain on the visual analog scale on day 4. The secondary outcomes included analgesia usage, pain during bowel movement, and functional recovery index.RESULTS:There was no significant difference in the pain and recovery scores when diltiazem or lidocaine was added to metronidazole (score difference between presence and absence of diltiazem in the formulation: -3.69; 95% CI, -13.3 to 5.94; p = 0.46; between presence and absence of lidocaine: -5.67; 95% CI, -15.5 to 3.80; p = 0.24). The combination of metronidazole + diltiazem + lidocaine did not further reduce pain. Secondary analysis revealed a significant difference between the best (metronidazole + lidocaine) and worst (metronidazole + diltiazem + lidocaine) groups in both pain and functional recovery scores. There were no significant differences in analgesic usage, complications, or return to work between the groups. No clinically important adverse events were reported. The adverse event rate did not change in the intervention groups.LIMITATIONS:Topical metronidazole was used in the control group rather than a pure placebo.CONCLUSIONS:There was no significant difference in pain when topical diltiazem, lidocaine, or both were added to topical metronidazole. See Video Abstract.CLINICALTRIALS.GOV IDENTIFIER:NCT04276298.ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda. PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional. RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos. INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional. RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos. INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional. RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos. INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional. RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE ANALGESIA TÓ PICA POSTERIOR A HEMORROIDECTOMÍ A (ENSAYO TAPH)ANTECEDENTES:El dolor postoperatorio sigue siendo el mayor problema tras hemorroidectomí a. La hipó tesis es que el dolor se debe a infecció n bacteriana, el espasmo esfí nteriano e inflamació n local.OBJETIVO:Se realizó un ensayo factorial aleatorizado y controlado para evaluar los efectos del metronidazol, el diltiazem y la lidocaí na en el dolor posthemorroidectomí a.DISEÑ O:Ensayo factorial controlado aleatorizado doble ciego.ESCENARIO:Se realizó un ensayo multicé ntrico en Auckland, Nueva Zelanda.PACIENTES:Se aleatorizó a 192 participantes (1:1:1:1) en cuatro brazos paralelos.INTERVENCIONES:Los participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos que recibieron tratamiento tó pico con metronidazol al 10% (M), metronidazol al 10% + diltiazem al 2% (MD), metronidazol al 10% + lidocaí na al 4% (ML), o metronidazol al 10% + diltiazem al 2% + lidocaí na al 4% (MDL). Se indicó a los participantes que lo aplicaran en el margen anal 3 veces al dí a durante 7 dí as.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el dolor en la escala analó gica visual en el dí a 4. Los resultados secundarios incluyeron el uso de analgesia, el dolor al defecar y el í ndice de recuperació n funcional.RESULTADOS:No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor y recuperació n cuando se añ adió diltiazem o lidocaí na al metronidazol (diferencia de puntuació n entre la presencia y la ausencia de D en la formulació n: -3.69; IC del 95%: -13.3; 5.94; p = 0.46; entre la presencia y la ausencia de L: -5.67; IC del 95%: -15.5; 3.80; p = 0.24). La combinació n de MDL no redujo má s el dolor. El aná lisis secundario reveló una diferencia significativa entre los grupos mejor (ML) y peor (MDL) tanto en las puntuaciones de dolor como en las de recuperació n funcional. No hubo diferencias significativas en el uso de analgé sicos, las complicaciones o la reincorporació n al trabajo entre los grupos. No se notificaron eventos adversos clí nicamente importantes. La tasa de eventosadversos no cambió en los grupos de intervenció n.LIMITACIONES:Se utilizó metronidazol tó pico en el grupo de control, en lugar de un placebo puro.CONCLUSIONES:No hubo diferencias significativas en el dolor cuando se añ adió diltiazem tó pico o lidocaí na, o ambos, al metronidazol tó pico. (Traducció n-Dr. Jorge Silva Velazco)Identificador de registro del ensayo clí nico:NCT04276298 Video Abstract1_acuzs9wdKaltura
引用
收藏
页码:1158 / 1168
页数:11
相关论文
共 50 条
  • [1] Topical analgesia for endometrial biopsy - A randomized controlled trial
    Einarsson, JI
    Renao, G
    Young, AE
    [J]. OBSTETRICS AND GYNECOLOGY, 2005, 106 (01): : 128 - 130
  • [2] Efficacy of postoperative analgesia with duloxetine in posthemorrhoidectomy pain: a prospective, randomized, double-blind and placebo-controlled trial
    Marlus Tavares Gerber
    Humberto Fenner Lyra
    Thomas Rolf Erdmann
    Fernanda Bomfati
    Patrick Barcelos Gaspareto
    Getúlio Rodrigues de Oliveira Filho
    [J]. BMC Anesthesiology, 22
  • [3] Efficacy of postoperative analgesia with duloxetine in posthemorrhoidectomy pain: a prospective, randomized, double-blind and placebo-controlled trial
    Gerber, Marlus Tavares
    Lyra, Humberto Fenner
    Erdmann, Thomas Rolf
    Bomfati, Fernanda
    Gaspareto, Patrick Barcelos
    de Oliveira Filho, Getulio Rodrigues
    [J]. BMC ANESTHESIOLOGY, 2022, 22 (01)
  • [4] Efficacy of Micronized Purified Flavonoid Fraction in the Posthemorrhoidectomy Period Trial: Open-Label Randomized Controlled Trial
    Medkova, Yuliya
    Tulina, Inna
    Yudina, Valeriya
    Abdullaev, Ruslan
    Shcherbakova, Vlada
    Novikov, Ivan
    Nikonov, Andrey
    Tsarkov, Petr
    [J]. DISEASES OF THE COLON & RECTUM, 2024, 67 (06) : 826 - 833
  • [5] Topical treatment of tungiasis: a randomized, controlled trial
    Heukelbach, J
    Eisele, M
    Jackson, A
    Feldmeier, H
    [J]. ANNALS OF TROPICAL MEDICINE AND PARASITOLOGY, 2003, 97 (07): : 743 - 749
  • [6] Intradermal methylene blue analgesic application in posthemorrhoidectomy pain management: a randomized controlled trial
    Azhough, Ramin
    Jalali, Pooya
    Dashti, Mohammad Reza
    Taher, Sahar
    Aghajani, Ali
    [J]. FRONTIERS IN SURGERY, 2024, 11
  • [7] Effects of Topical Atorvastatin (2%) on Posthemorrhoidectomy Pain and Wound Healing: A Randomized Double-Blind Placebo-Controlled Clinical Trial
    Ala, Shahram
    Alvandipour, Mina
    Saeedi, Majid
    Hamidian, Maliheh
    Shiva, Afshin
    Rahmani, Nasrin
    Faramarzi, Fatemeh
    [J]. WORLD JOURNAL OF SURGERY, 2017, 41 (02) : 596 - 602
  • [8] Patient controlled analgesia in children and adolescents: a randomized controlled trial
    Peters, JWB
    Hoekstra, IENGB
    Abu-Saad, HH
    Bouwmeester, J
    Meursing, AEE
    Tibboel, D
    [J]. PAEDIATRIC ANAESTHESIA, 1999, 9 (03): : 235 - 241
  • [9] Effects of Topical Atorvastatin (2 %) on Posthemorrhoidectomy Pain and Wound Healing: A Randomized Double-Blind Placebo-Controlled Clinical Trial
    Shahram Ala
    Mina Alvandipour
    Majid Saeedi
    Maliheh Hamidian
    Afshin Shiva
    Nasrin Rahmani
    Fatemeh Faramarzi
    [J]. World Journal of Surgery, 2017, 41 : 596 - 602
  • [10] Opioid Analgesia for Medical Abortion A Randomized Controlled Trial
    Colwill, Alyssa Covelli
    Bayer, Lisa L.
    Bednarek, Paula
    Garg, Bharti
    Jensen, Jeffery T.
    Edelman, Alison B.
    [J]. OBSTETRICS AND GYNECOLOGY, 2019, 134 (06): : 1163 - 1170